Λυκούργος Αγγελόπουλος (1941-2014) In Memoriam
![]() |
Lykourgos Angelopoulos |
Corría apresurado con unos buenos amigos amantes como yo de la buena música a la Catedral vieja de Cádiz. Era otoño de 2006 y cantaba el mítico Ensemble Organum.
A medida que me acercaba a la antigua Seo por el Callejón de los Piratas, veía algunos señores que andaban (aunque no tan apresurados como yo) a tal magno evento, que suelo denominar el "Cometa Halley" de la Música Antigua en Cádiz (difícilmente veremos una cosa así otra vez). Estos tipos iban con sotanas blancas y uno de ellos, bastante mayor, iba hablando por teléfono móvil a medida que caminaba. Era un idioma extranjero que no había oído en mi vida, pero mis ganas de llegar a tiempo para no quedarme sin sitio podían más que mi frikismo por los idiomas.
Cuando llegamos a la Parroquia de Santa Cruz, no cabía un alfiler.
![]() |
Parroquia de Santa Cruz, la "Catedral vieja" de Cádiz |
De pié, en una de las naves laterales de este relicario de historia estaba yo, con mis amigos. De la nave central emergen esos señores con los que me topé en el trayecto. Al frente su director, Marcel Péres.
El programa comparaba el canto mozárabe (buen tema para hablar en próximas entradas) con el marroquí de saama, desarrollados ambos en la mísma época y espacio físico: España. Podéis imaginar qué tal fue el concierto: Revelador, educativo, bello, catárquico...Impresionante.
Uno de los cantores era ése señor que hablaba por teléfono móvil en la lengua de Platón: Licurgo Angelopulos. El mayor investigador de canto bizantino, profesor y fundador del Coro griego de Canto bizantino, y cantor principal del Patriarcado ortodoxo de Constantinopla.
No recuerdo exactamente cuando empecé a escuchar canto bizantino, que a la Iglesia Ortodoxa lo que el gregoriano a la Católica. La primera diferencia que encontramos es que aquí no existe acompañamiento alguno (aunque muchos crean que el gregoriano es únicamente a capella, se ha interpretado con órgano desde prácticamente toda su existencia). La segunda, obviamente, el idioma. El griego es al rito ortodoxo lo que el latín al católico.
El resto de diferencias es pura conjetura ya que, al igual que en el gregoriano, la notación que aparece es muy tardía y por tanto la necesaria labor de investigadores como Angelopoulos tratando de atar cabos de cómo sonaba, cómo era.
En el caso que nos ocupa, él opta por la tradición, pero desde el punto de vista actual. En resumidas cuentas, el canto es liturgia y está vivo, no es una pieza de museo.
A los no habituados con éste tipo de músicas les llamará la atención el aire "oriental" de sus melodías, adornos sugerentes que no miran a Arabia, sino al Mediterráneo.
Hace unas semanas uno de aquellos privilegiados que oímos cantar tropos en griego a aquél viejo en aquel concierto me dio la noticia de su muerte. Por eso, la experiencia que vivimos aquella tarde de noviembre de 2006 en nuestra querida ciudad, no se volverá a repetir.
Gracias maestro, mil gracias por tu obra que no es otra que mantener vivo tan rica herencia cultural. Descanse en paz.
Liturgia de San Juan Crisóstomo
Conferencia (en inglés) de Angelopoulos en EEUU.
Documental (en griego) sobre su Coro griego bizantino. Curioso verlos ensayar.