viernes, 1 de noviembre de 2013

Ruh'n in Frieden


Pincha en este enlace y clikea en el archivo mp3 para reproducirlo mientras lees.

Noviembre es una época de transformación. Yo, que vengo de un lugar donde prácticamente existen sólo dos Estaciones del año (verano e invierno), noviembre es el mes en el que realmente te das cuenta que el buen tiempo acabó, y la Navidad y el final del año acechan. Tomabas conciencia en tu época de estudiante que el curso estaba más que empezado.
En todas las culturas éste es un tiempo de cambio, de catársis. Tiempo para preparar el Invierno y aguardar pacientes hasta que vuelva la vida con la Primavera.
Es la época de los difuntos, el Tenorio, Halloween, Tosantos. La época en la que empiezas a comer más dulces y frutos secos de la cuenta, como el oso que se atiborra de comida antes de hibernar.
Recuerdo los aledaños del cementerio de San José, llenos de floristerías y trasiego de personas visitando los nichos de sus difuntos. Me aterraba ese cementerio con esos pasillos tan angostos, nichos altísimos y tumbas tétricas... tan sólo lo visité una vez antes de su demolición.

No se me ocurre una pieza mejor para estos "Tosantos" que este lied que suena ahora de Franz Schubert (1797-1828) titulado Litanei auf das Fest Aller Seelen (Letanía para la fiesta de Todos los santos)  con texto de Johann Georg Jacobi. Interpretado en directo por mis amigos Jorge Enrique García y Sandra Massa, grandes músicos y mejores personas.

Y no se me ocurre otra pieza mejor porque, ahora que vivo en un lugar donde los cementerios son parques donde la gente pasea a todas horas del día, esa idea de paz y sosiego que esta música transmite me transporta a esos viejos cementerios románticos que dejan la puerta abierta a la reflexión y que nos ayudan a comprender cómo vida y muerte son palabras de nuestra vida cotidiana con la que debemos convivir día tras día.

El pacífico cementerio de la iglesia de Gamle Aker, en Oslo.

Sirva esta entrada para recordar a todos aquellos que, aunque ya no están, nos enseñaron a ser mejores. Nosotros no podemos más que intentar, aunque torpemente, continuar con el legado que la madre genética nos otorgó y que junto al permanente recuerdo -tal como pensaban los romanos en su idea de la Eternidad- sirva para mantener a nuestros antepasados en el mundo de los vivos. Tan sólo tenemos que mirarnos al espejo al levantarnos cada mañana para saludarles, porque ellos siguen vivos en nosotros.


Ruhn in Frieden alle Seelen, die vollbracht ein banges Quälen,
die vollendet süßen Traum,
lebenssatt, geboren kaum, aus der Welt hinüberschieden:
Alle Seelen ruhn in Frieden!
Liebevoller Mädchen Seelen, deren Tränen nicht zu zählen,
die ein falscher Freund verließ, und die blinde Welt verstieß:
Alle, die von hinnen schieden, alle Seelen ruhn in Frieden!
Und die nie der Sonne lachten, unterm Mond auf Dornen wachten,
Gott im reinen Himmelslicht einst zu sehn von Angesicht:
Alle, die von hinnen schieden, alle Seelen ruhn in Frieden!
Descansan en paz todas las almas, que realizaron un ansioso tormento,
que terminaron en dulces sueños,
que se llenaron de vida, apenas nacidas, partieron de este mundo:
¡todas las almas descansen en paz! 
Almas de muchachas llenas de amor, de incontables lágrimas,
a las que un falso amigo abandonó, y que el ciego mundo rechazó:
todas, las que de aquí partieron, ¡todas las almas descansen en paz!
Y a las que nunca al sol rieron, bajo la luna sobre espinas velan,
para una vez en la límpida luz celestial verle el rostro a Dios:
Todas, las que de aquí partieron, ¡todas las almas descansen en paz!

jueves, 25 de abril de 2013

Nueva aventura musical

El próximo lunes 29 de abril se cumplirá un mes exacto desde mi última participación junto al Conjunto Vocal Virelay, dentro de los Oficios de Semana Santa.

El día siguiente tomé un avión con destino a Oslo, sin plantearme aún si echaba de menos o no cantar.
Justo un mes después de este "hasta luego" con Virelay, empezaré en un grupo nuevo, el Oslo chorale selskap

Nunca es suficiente para agradecer a Virelay, y en especial a sus padres y "alma" Jorge Enrique García y Sandra Massa los 11 años de formación continua. Lo que soy hoy, musicalmente hablando, (para bien o para mal) es gracias a ellos.

Saludos y que no pare la música!


April 29th was my last participation with Conjunto Vocal Virelay, during Easter service.
The next day I took a plane to Oslo, without thinking even if I missed or not to sing.
Just a month after this "see you" to Virelay, I will start with a new group, the Oslo chorale selskap

It is never enough to thank Virelay, especially its "alma mater" Jorge Enrique Garcia and Sandra Massa for these 11 years of continous learning. What I am today, musically speaking (for better or worse) it is thanks to them.

Greetings and don´t stop the music!

viernes, 22 de marzo de 2013

How can you mend a broken heart?

De nuevo al ataque con las versiones!

La canción de hoy es muy, muy melancólica. Tema universal de desamor y corazones rotos.
La verdad es que son sensaciones nada agradables pero, por alguna extraña razón, cuando oímos este tipo de temas puestos en música nos suelen producir un sentimiento que mezcla melancolía, dulzura y tristeza. Todo un "cocktel molotov" si oímos este tipo de canciones en un estado de profunda tristeza. Avisados quedáis!

Descubrí esta canción a través de mi adorada Diana Krall. Pianista, cantante, compositora, magnífica "versionadora" de temas de diversos estilos. 
Al grano: La canción que traigo hoy, How can you mend a broken heart, fue compuesta por el famoso trío británico Bee Gees en 1971 (gran década la de los 70):



Poco después el cantante estadounidense Al Green hizo su particular versión que, dicho sea de paso, probablemente sea la más conocida, y que se empleó en la película Notting Hill, protagonizada por Julia Roberts y Hugh Grant.
En su versión, la voz de Green aproxima el tema a la música "negra", al soul, tan afecto a este tipo de canciones-lamento:


Recientemente, el crooner canadiense Michael Bublé versionó esta canción ya tomando como base la versión de Al Green.

Y finalmente llegamos a otra canadiense con la que empezamos este post: Diana Krall, quien la incluye como bonus track en su disco Quiet nights. Podríamos decir que Krall termina de "ennegrecer" la versión de Green convirtiéndola en un tema de jazz, con las sugerentes armonías de dicho estilo musical, siendo -desde mi punto de vista- la más íntima y cálida de todas:



Y tú, con cuál te quedas?

miércoles, 20 de marzo de 2013

Equilibrio


Hoy, a las 12:02, se producirá un fenómeno que pasará totalmente desapercibido pero que es de importancia capital para nuestra existencia: La tierra (donde la vida existe de milagro y pende de un delicado equilibro) tendrá sus dos polos a la misma distancia del sol.

Este fenómeno conocido como Equinoccio es el punto de partida para más horas de luz en nuestro hemisferio, mientras que nuestros vecinos del sur se dirigen lenta e inexorablemente hacia el invierno. Hoy, el planeta entero comparte por igual la energía del sol.

Os deseo junto a esta maravilla de Carl Orff un feliz Equinoccio, lleno de armonía y equilibrio.


lunes, 28 de enero de 2013

Yngwie Malmsteen, virtuoso

Dedicado a todos los "omnívoros musicales".

Doy gracias por haber conocido a tantísima gente con gustos musicales dispares. Como la música siempre ha sido tema de conversación recurrente desde mi adolescencia, cada nueva persona conocida me ha aportado algún nuevo punto de vista sobre la música. Lo que en su día pudiera considerarse como un indeciso musical, un "veleta" que un día escucha grunge, otro día se levantaba pop y pasado mañana clásica, y que nunca perteneció a ninguna "tribu urbana" (heavys, raperos, etc.) hoy es un auténtico "omnívoro musical", término que empleo para definir a aquellas personas que no hacen ascos a nada y "devoran" cualquier tipo de música.
Fender Stratocaster

Un amigo mío dijo esta obviedad pero que encierra mucho más de lo que aparenta: la música es música

Así creo yo que también lo entiende el músico al que dedico este post: Yngwie J. Malmsteen, al que "conocí" durante ese año loco de 1995. Loco pero lleno de experiencias, amistad y mucho aprendizaje.
Era la época en la que empecé, junto a un grupo de amigos del instituto, a tocar la guitarra. Todos soñábamos con emular el virtuosismo de éste y otros como Joe Satriani, Steve Vai o el gran Brian May, leyendas vivas del instrumento del s.XX: La guitarra eléctrica.

Y es que este virtuoso de la guitarra, del que podréis conocer más aquí, es ejemplo de lo que hablo. Un músico que primero bebe de las fuentes de los grandes de la guitarra eléctrica de los 60-70 y que, de manera natural, acaba poniendo sus ojos en los grandes de la historia universal de la música.

Y de manera natural, como un torrente que fluye, llega al más grande de ellos: J.S. Bach, al que homenajea, versiona....en definitiva, conversa con la música del Maestro en infinidad de ocasiones.

Lo más llamativo es que, aunque yo conseguí a través de mi hermana un par de discos de clásica, tengo que dar gracias a este señor por hacerme "entrar" en la música de los compositores del barroco tardío, en la época en la que, por timidez, escuchaba clásica a escondidas. Y sobre todo, a aprender que la música es música, y que los grandes interpretes, además de su virtuosismo y ejecución perfecta, no albergan ningún complejo ni prejuicio hacia ningún estilo musical.


lunes, 31 de diciembre de 2012

Un año más

Un año más. ¡Y menos mal que estamos aquí para poder decirlo!

Despidamos este año con música. La canción elegida no podía ser otra que este éxito de Mecano de 1988.

El vídeo viene con la letra, en la que habla de la tradición española de recibir el nuevo año desde la Puerta del Sol, en el centro de Madrid.


Y como dije hace poco en otro lugar: Ahora que todos son buenas intenciones, es hora de "remangarse" y pasar a la acción. Por eso os deseo un 2013 lleno de fuerza y coraje para luchar, aprender, vivir, sobrevivir... y que cuando llegue el 31/12/13 podamos decirnos con alegría lo hice.

jueves, 20 de diciembre de 2012

La gran noche

Tanto hablar del fin del mundo ha hecho que pase desapercibido un hecho que se repite cada año: El Solsticio de Invierno.

El 21 de diciembre es el día en el que el sol se oculta antes, la noche cae antes y reina de manera casi absoluta, dejando su velo de misterio.

Hay quienes vemos en la noche algo mágico, misterioso. Mientras la Tierra duerme, grandes cosas ocurren de noche: El amor encuentra en el tálamo su razón de ser, la conspiración y lo oculto, nacimiento y también muerte. El espíritu creador se intensifica,  las leyendas cobran vida y el ser humano sueña.

Esta "gran noche" que viviremos mañana significa también renacer, transformarse, cambiar... Surgir del manto negro que mañana cubrirá la tierra antes que ningún otro día. Un renacer, un cambio tan necesario hoy día que los mayas no estaban equivocados: Debemos soñar, cambiar, transformarnos, renacer.

Jean Philippe Rameau (1683-1764), uno de los "grandes" de la música francesa (y de la historia de la música en mayúsculas) bien sabía del aura de encanto y fascinación que la noche proporciona al ser humano.

Y así lo plasmó en un fragmento de su ópera  Hippolyte et Ariciede 1733. Ahí encontramos lo que podríamos considerar como el verdadero "Himno a la noche", un canto a todo lo que ella representa y que quiero compartir con vosotros, como preparación para el Solsticio de mañana.

Dice su letra ¿Existe una belleza tan bella como el sueño?

Disfrutad de la noche y soñad. 


Oh noche! Ven a traer a la Tierra
el tranquilo encanto de tu misterio. 
La sombra que te acompaña es tan suave! 
Tan dulce es el concierto de tus voces cantando a la esperanza. 
Tan grande es tu poder que lo transforma todo en un sueño feliz. 

Oh noche! Ven a traer a la Tierra 
el tranquilo encanto de tu misterio. 
La sombra que te acompaña es tan suave! 
¿Existe una belleza tan bella como el sueño? 
¿Existe una verdad más dulce que la esperanza?