lunes, 31 de diciembre de 2012

Un año más

Un año más. ¡Y menos mal que estamos aquí para poder decirlo!

Despidamos este año con música. La canción elegida no podía ser otra que este éxito de Mecano de 1988.

El vídeo viene con la letra, en la que habla de la tradición española de recibir el nuevo año desde la Puerta del Sol, en el centro de Madrid.


Y como dije hace poco en otro lugar: Ahora que todos son buenas intenciones, es hora de "remangarse" y pasar a la acción. Por eso os deseo un 2013 lleno de fuerza y coraje para luchar, aprender, vivir, sobrevivir... y que cuando llegue el 31/12/13 podamos decirnos con alegría lo hice.

jueves, 20 de diciembre de 2012

La gran noche

Tanto hablar del fin del mundo ha hecho que pase desapercibido un hecho que se repite cada año: El Solsticio de Invierno.

El 21 de diciembre es el día en el que el sol se oculta antes, la noche cae antes y reina de manera casi absoluta, dejando su velo de misterio.

Hay quienes vemos en la noche algo mágico, misterioso. Mientras la Tierra duerme, grandes cosas ocurren de noche: El amor encuentra en el tálamo su razón de ser, la conspiración y lo oculto, nacimiento y también muerte. El espíritu creador se intensifica,  las leyendas cobran vida y el ser humano sueña.

Esta "gran noche" que viviremos mañana significa también renacer, transformarse, cambiar... Surgir del manto negro que mañana cubrirá la tierra antes que ningún otro día. Un renacer, un cambio tan necesario hoy día que los mayas no estaban equivocados: Debemos soñar, cambiar, transformarnos, renacer.

Jean Philippe Rameau (1683-1764), uno de los "grandes" de la música francesa (y de la historia de la música en mayúsculas) bien sabía del aura de encanto y fascinación que la noche proporciona al ser humano.

Y así lo plasmó en un fragmento de su ópera  Hippolyte et Ariciede 1733. Ahí encontramos lo que podríamos considerar como el verdadero "Himno a la noche", un canto a todo lo que ella representa y que quiero compartir con vosotros, como preparación para el Solsticio de mañana.

Dice su letra ¿Existe una belleza tan bella como el sueño?

Disfrutad de la noche y soñad. 


Oh noche! Ven a traer a la Tierra
el tranquilo encanto de tu misterio. 
La sombra que te acompaña es tan suave! 
Tan dulce es el concierto de tus voces cantando a la esperanza. 
Tan grande es tu poder que lo transforma todo en un sueño feliz. 

Oh noche! Ven a traer a la Tierra 
el tranquilo encanto de tu misterio. 
La sombra que te acompaña es tan suave! 
¿Existe una belleza tan bella como el sueño? 
¿Existe una verdad más dulce que la esperanza?

martes, 2 de octubre de 2012

Flauta dulce ¿por qué no?

Los neófitos de la música """clásica""" (con muchas comillas) que comienzan a cantar o que simplemente desean aprender solfeo se encuentran con una barrera aparentemente infranqueable: El lenguaje musical (solfeo para los amigos).
Siempre es difícil decidirse por un instrumento que nos ayude a aprender solfeo. En mi caso, yo empecé con la guitarra española, pero hoy os voy a hablar de las bondades de la flauta dulce o de pico.

¿Por qué la flauta de pico?

Primeramente, el precio. Seamos sinceros, está la cosa como para gastarse más de 60 € en un instrumento cuando todavía ni sabemos si la música se nos da bien o no. 
Podemos encontrar flautas desde 5 a 20 € (de resina o plástico, eso sí). Baratísimo (pero si os compráis una escolar en una papelería o en un chino, no os garantizo que esté afinada correctamente). En Cádiz, cualquier tienda especializada tiene flautas dulces a precios muy asequibles.
El tamaño. Permite llevártela a cualquier sitio. Yo, por ejemplo, me la suelo llevar al campo. A veces no tocamos instrumentos por la pereza que supone cargar con un pesado estuche, o tener que montar/desmontar el instrumento....esto con la flauta dulce (soprano) no es problema.
Es un instrumento fácil de aprender en los inicios (luego, profundizar exige mayor estudio como cualquier otro). Es muy estimulante ver como en poco tiempo puedes tocar muchas cosas. Otros instrumentos requieren mucho más estudio para poder sacarles una sola nota cuando estas empezando (como la familia de los violines, y hablo por experiencia propia). En este aspecto, la flauta de pico es como el piano o la guitarra: Suena a la primera y es muy visual. En principio todo el mundo puede tocarlo pero ya para hacer algo "serio" te tienes que emplear a fondo.
Hago hincapié en esto último ya que la frustración por no poder hacer apenas nada en los inicios es motivo de abandono por parte de muchas personas cuando empiezan con un instrumento nuevo.

En todo este post al hablar de flauta de pico o dulce me referiré a la flauta soprano, que es la más conocida.


¿Alemana o barroca?

Llega el momento de elegir instrumento y decidir la digitación (para los que no lo sepan, la ubicación de los dedos y su relación con las notas que suenan).
Bien, los que tuvisteis el placer (o la pesadilla) de tocarla en el colegio lo hicisteis con flautas escolares tipo Hohner (una marca alemana muy extendida). Si, esas amarillas de plástico que venían con una varita rematada por una esponjita (que se gastaba al tercer día de comprarla y que servía principalmente para cualquier cosa menos para limpiar la flauta). Esas eran flautas de un sólo cuerpo, es decir, fabricadas de una sola pieza.

Pero volvamos a la digitación: Estas flautas escolares usan la digitación alemana. Y la que yo os recomiendo es la barroca. ¿Diferencia? No mucha. En la flauta soprano encontraréis que notas como el Fa no se hacen igual. La digitación alemana es más "intuitiva" al tener todas las notas "ordenadas": Sueltas un dedito: Suena el Do, el siguiente: Re, el que sigue: Mi....y así sucesivamente hasta el Si. La digitación barroca también se suele llamar "de horquilla" ya que la posición para hacer el Fa asemeja a una horquilla con los dedos.
Y tú te preguntarás: Si la digitación alemana es más intuitiva (fácil) que la barroca ¿por qué me recomiendas la barroca?. Básicamente por cuestión de afinación y fidelidad al instrumento en sí. La digitación alemana se crea para que el niño en el colegio no se líe tocando la flauta, sacrificando elementos de la construcción del propio instrumento, lo cual se traduce en una afinación menos precisa que las flautas de digitación barroca. Además, si al final descubrimos que la flauta de pico es lo nuestro y nos apuntamos al Conservatorio o a cualquier escuela de música, la digitación que emplearemos es la barroca (incluso los alumnos de magisterio aprenden la digitación barroca.....a pesar de que en la inmensa mayoría de los colegios la que se emplea es la alemana).

Atención: Si compráis una flauta y no especificáis la digitación (o no os lo preguntan), seguramente por defecto os venderán una de digitación alemana.

¿De un sólo cuerpo, dos, tres....?

Bien, como decíamos hace un momento, las flautas pueden tener varios cuerpos. Es interesante adquirirla con al menos dos porque:
- Podemos desmontarla para facilitar su limpieza.
- Podemos separar dichos cuerpos para modificar su afinación.

Esto último es muy importante si queremos hacer música con más personas (altamente recomendado). Aunque sea de plástico, la afinación de la flauta puede variar un poco (cambios de presión, temperatura...). Y si no es nuestra flauta, puede ser la afinación del instrumento del compañero (o los compañeros) que tocan con nosotros.
Yo recomiendo las de tres cuerpos. Y también os insto a que la limpiéis bien, empleando la varilla que suelen traer para introducir un trapito de algodón en cada cuerpo por separado.


Bueno, tengo un poco más de pasta. Me la compro de madera.

Indudablemente va a ser mejor instrumento que una de resina/plástico. PERO: El cuidado y mantenimiento es mucho más exigente. La flauta de plástico de varios cuerpos trae una vaselina especial para que no se atasquen los cuerpos. En las de madera las uniones están cubiertas de una lámina de corcho que con el tiempo se gasta y hay que saber bien lo que se hace en esos casos si no queremos arruinar el instrumento.
Y si a una flauta de resina la temperatura y la presión le afectan un poco, ya ni te cuento con la de madera...

Si se da el caso que te encanta y te metes a estudiar en serio (con un profesor y tal), ahí sí es recomendable que te la compres (sólo si te lo puedes permitir, claro). Pero mientras, no tires el dinero porque está la cosa muy mal.

Por cierto, para los que gustan de comprar por internet, el nombre que recibe este instrumento en inglés es recorder. En el caso que nos ocupa, trebble o soprano recorder.


Vale, ya me he comprado la flauta ¿Y ahora qué?

Ahora sólo tienes que hacerla sonar. Ten en cuenta que si le dicen "dulce" es por algo. Sopla suavemente como si hablaras (un poco como hacemos con el pito de carnaval), pronunciando la sílaba "tu" a la hora de iniciar (atacar) el sonido. El flujo de aire debe ser constante para que las notas estén en su sitio. Quiero decir que no vale únicamente con tapar bien los agujeros de la flauta.
Esto es muy bueno para cantantes aficionados cuya técnica vocal adolezca de una emisión del sonido limpia y constante. La flauta es muy "chivata" y cualquier fluctuación irregular en nuestra emisión de aire dará como resultado un desajuste notable en la afinación.

¿Por dónde empiezo?

Pues hay muchas maneras: Puedes empezar explorando el sonido, tocando canciones que conozcas. Hay muchas páginas con partituras. Si eres cantante aficionado, puedes coger partituras de coro y tocar la línea de sopranos, además, como son obras que ya conoces te será más fácil afinar.
También, si te gusta el Renacimiento, hay muchas partituras de motetes por internet, por ejemplo http://imslp.org/ en las que puedes descargartelas y leerlas directamente.
No te estreses si no te sale el sonido a la primera. La flauta dulce es fácil, pero no quiere decir que cualquiera pueda tocarla bien. Piensa que es un modo de iniciarte en la práctica de un instrumento melódico, no que vayas a hacerte profesional (para ello tendrías que meterte a estudiarla en serio en un Conservatorio o Escuela de música). Puede servirte para entonar mejor, aprender solfeo (sobre todo entonación y ritmo) y estudiarte obras de coro nuevas.
Muchas de estas flautas (como la Yamaha por ejemplo) traen un esquemita con la digitación para que vayas aprendiendo. En esta web se ve de un modo muy gráfico la digitación barroca de flauta soprano:

http://www.clg-chape.ac-aix-marseille.fr/spip/IMG/swf/DicoFlute.swf

Toda una familia.

La flauta de pico consta de una familia de instrumentos divididos, como si de un coro se tratase, en cuerdas/tesituras: Soprano, alto, tenor y bajo (hay también sopranino, más pequeña y aguda que la soprano). Las soprano y tenor emplean la afinación más conocida por el "gran público": En Do (con el Do como nota más grave). Y las Alto, Bajo y Sopranino en Fa (con el Fa como nota más grave, es decir, cuando tapamos todos los agujeros). 
Si te "picas" con la flauta y encima estas tocando con amiguetes, seguramente querrás hacerte con otra de esta familia. Mi recomendación: La flauta Alto. Muy versátil en cuanto a tesitura y además goza de amplia literatura musical (vamos, que muchos compositores han escrito mucha música para ser tocada con este tipo de flauta), especialmente en los siglos XVII y XVIII (para los amantes de la Música Antigua).

Y nada más, espero que esta información sea útil y que, si algún día la flauta en el cole os resultó un problema, podáis "reconciliaros" con este instrumento asequible y fácil de abordar por cualquier persona y que puede abriros la puerta a una práctica musical más seria.

Ahí os dejo unos vídeos:

La familia al completo tocando Dowland:

Barroco francés en flauta soprano:

Bach dota de un papel protagonista a la flauta alto en su 4º concierto de Brandemburgo:

jueves, 21 de junio de 2012

Miklós Rózsa

Probablemente, el culpable de que me encanten las películas "de romanos".

Suenan los metales en una abarrotada avenida cercana al Palatino. La muchedumbre lanza vítores a un general triunfante y gráciles puellae agitan sistros mientras danzan. Esforzados esclavos reman al ritmo de unos timbales al mando de un altivo soldado a bordo de una trirreme que surca un proceloso mar. Carreras de cuádrigas y duelos de espadas. La sangre de los gladiadores tiñe de rojo las arenas del coliseo ante la mirada pasiva del emperador.
Yo, que no gustaba de las películas "de convoys" (de las que mi padre, por contra, era ferviente adepto), me sentía más atraído desde mi infancia por las de corte histórico: Las grandes superproducciones de la "Era Cinemascope", quizá porque ya en la asignatura de Sociales me encantaba cuando el maestro, "Don Francisco", trataba un tema de Historia Antigua.

Y aunque desconocemos en gran medida cómo era la música de nuestros ancestros del Lacio, sí conocemos sus instrumentos: La tibia, el "cornu", y otros heredados de los pueblos conquistados como el aulos, el órgano o el arpa. También su teoría musical así como algún que otro fragmento conservado son sólo un atisbo de todo lo que supondría el corpus musical de la Roma clásica. Aún así, en la primera mitad del siglo pasado poner música a un filme ambientado en la Antigüedad grecorromana suponía todo un problema.


Miklós Rózsa supo poner música a toda esta ficción histórica.


Miklós Rózsa
Considerado dentro de la corriente "posrromántica" de la Música, Miklós Rózsa (Budapest, 1907 - Los Ángeles, 1995) estudia junto a los "pesos pesados" de su tiempo: Marcel Dupré, Arthur Honneger... Y fue maestro de uno de los grandes de hoy en el arte de hacer música de cine: John Williams, creador de las mejores y más conocidas bandas sonoras de la actualidad.
Luego de recorrer los principales centros musicales europeos en una época convulsa para el Viejo Continente (los "infelices" años 30), da el salto a América para dedicarse a la ocupación por la que lo conocemos hoy día y en la que ha cosechado sus más grandes éxitos: Compositor de Música para el Cine. La reciente incorporación de la banda sonora a la película cinematográfica (de ahí viene el término "banda sonora") supuso una estupenda oportunidad para desarrollar el talento de esta generación de compositores que vio en el cine un fenómeno de masas que iba en aumento y gracias al cual podían desarrollar un nuevo arte en el campo compositivo: La creación de música para el cine.

Su música de cine es ante todo "atmosférica": Recrea situaciones y "mete" al espectador en el filme, cumpliendo la música un papel fundamental que exalta, engrandece y da sentido a lo que la pantalla nos está contando. Consciente pues del papel que la música debía cumplir en una película, compone con la intención de introducir al espectador no en una reconstrucción fiel de la época, sino en una historia de corte novelesco con villanos, héroes e imposibles escenas de combate. Echando mano de recursos clásicos pero tremendamente efectivos, se sirve de una potente y nutrida orquesta sinfónica con especial dedicación en las secciones de viento y percusión como hará décadas después otro de los grandes de la música cinematográfica, Basil Poledouris (al que le debo un post).

Sus exitosas composiciones se cuentan por decenas. Pero sin duda una de sus más afamadas y que nos sirve de ejemplo de su arte es la banda sonora de la película Ben-Hur (1959), que le hizo merecedor de un óscar. En el siguiente video, de 1979, podemos verle dirigiendo la suite que constituye el material sonoro principal de dicha banda sonora.

Que lo disfruten.


lunes, 18 de junio de 2012

¿Para qué aprender Música?

¿Para qué la Música? ¿Es útil? ¿Por qué creemos que es necesario aprenderla en las aulas?.

Hay miles de razones. La web http://musinetwork.com/ nos propone algunas:


Quien ama la música, ama la vida